martes, 17 de junio de 2014

INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Y ESCÉNICO

En este apartado nombraré las estrategias para la enseñanza en la danza desde los apuntes compilados en clase de Psicología de la danza con la profesora Esperanza Utrera.

Las estrategias mas importantes son las siguientes:
  • Reducir distracciones: Para ello evaluamos el entorno, identificando estímulos relevantes que ayuden en la ejecución y la interpretación y los irrelevantes o perjudiciales. 
  • Debemos estar en un espacio adecuado sin distracciones, (espacio físico) el estado del suelo donde se baila, la luz, el sitio donde dejamos nuestras pertenencias. El aspecto personal también nos influye, como son la indumentaria el peinado, etc...Si tenemos el pelo mal recogido o la goma de la zapatilla descosida harán que nuestro estado de concentración disminuya, puesto que estaremos pendientes de que no se nos caiga el moño o de no caernos. La gente con la que nos rodeamos en ese momento también nos puede afectar. Normalmente si hay público delante y estamos ensayando nos saldrá mejor que sin público, debido a que cuando hay alguien externo a nuestro entorno diario nos motiva. Y por último las emociones, tenemos que evitar mostrarlas ya que nos puede dificultar el trabajo con los compañeros y crear mal ambiente entre nosotros 
  •  Introducir palabras clave: No debemos dar instrucciones demasiado largas. Es mejor usar palabras relacionadas con la actividad y consensuadas previamente con los alumnos. Esto es muy interesante para usarlo en los montajes y dirigirnos al elenco. Así que es interesante pactar las palabras clave con el error que se ha cometido, para que no se repita.
  •  Usar práctica imaginada o visualizaciones. Ayuda a los alumnos a focalizar su atención imaginando siempre la ejecución correcta. En un montaje es importante tenerlo en cuenta, cuando se monta algo, es bueno dejar un tiempo para que cada uno lo recuerde y sepa por dónde tiene que pasar, etc.
  •  Usar rutinas preparatorias: quedar con los bailarines en que cuando se diga “chicos” se para de hablar para repasar.


A continuación voy resaltar los aspectos más importantes para nuestra especialidad de coreografía, ya que son muy útiles para nuestra practica de fin de carrera. 

Los aspectos mas significativos son los siguientes:

  • Simular la actuación durante los ensayos: No podemos permitirnos el lujo de "marcar" la coreografía puesto que nuestro cuerpo asimilará ese movimiento y a la hora de hacerlo en el escenario no estaremos al máximo de nuestras posibilidades debido a que intervienen factores que no podemos controlar como son los nervios e incluso a veces inseguridad.
  • Controlar los movimientos oculares: No debemos de perder el foco mientras bailamos ya que da sensación de inseguridad y no transmitimos al público la confianza debida. 
  • Usar técnicas de detención de pensamiento para regular las emociones: en este apartado os expongo mi experiencia. En el taller de Defecto de fábrica de Estefanía Rayo, la profesora Mariló Vera nos puso en práctica el siguiente método. Nos tumbó a todos los bailarines en el suelo, cerramos los ojos y puso la música.  Nos dijo que visualizásemos la coreografía y explorásemos nuestros sentimientos al oírla. También teníamos que imaginarnos en movimiento con nuestros compañeros, sentir esa energía que se creaba cuando todos estábamos en escena. Una vez finalizada la práctica, iniciamos la coreografía de nuevo. La experiencia fue que todo fluía en armonía, existía una energía entre nosotros que nunca antes habíamos percibido y gracias a ello conseguimos las emociones que la coreógrafa quería mostrar.

LA MOTIVACION


La motivación es un proceso psicológico que intenta estudiar cuáles son las causas de nuestro comportamiento, es decir, los motivos que nos lleva a realizar una conducta. Son múltiples y diversos y pueden variar a lo largo del tiempo.

Por lo tanto, la motivación es un proceso de continuo cambio, la motivación en un constructo que:

  • Explica porqué se ha realizado una determinada conducta o estaba en disposición de realizarla.
  • Pretende comprender las variables responsables de ese inicio del comportamiento como son la intensidad o energía, así como la dirección del mismo (tendencia a acercarse a una meta) los procesos que dan energía y dirigen la conducta surgen de la fuerza del individuo y del ambiente: motivación (motivos internos-necesidades, cogniciones, emociones) y (motivos externos-incentivos), los incentivos pueden ser agradables o aversivos para el sujeto, lo que determinará la necesidad.
  • Las necesidades pueden ser fisiológicas o psicológicas. Las psicológicas pueden ser orgánicas o innatas (autodeterminación, competencia, gregarismo) y adquiridas (logro, afiliación, intimidad y poder).
A los bailarines se les pueden permitir ciertas licencias, dejarlos participar, ya que si no les dejan se desmotivan. Cuanto mas autoritario es el ambiente, sin permitir la toma de decisiones, se crea desmotivación, lo ideal es un ambiente de autonomía.





Este tema me parece muy interesante ya que la motivación es la causa de la superación de nuestras metas. Para la danza es necesaria la motivación puesto que sin ella, el abandono está asegurado. 


En el caso de los bailarines la motivación puede variar. Algunos bailan porque quieren destacar, otros por razones sociales y otros simplemente por dominar este arte. Todos ellos están motivados, pero la causa varía.


Está claro que la motivación tiene que estar intrínseca en la persona, pero pienso que también necesitamos motivación externa. Como por ejemplo, si un profesor está desmotivado con su trabajo, no le gusta enseñar o no se siente cómodo en el ambiente se lo transmitirá al alumno y éste por muy motivado que esté será afectado, por lo que su motivación disminuirá.



” Un bailarín que tema el esfuerzo y que se disguste por el trabajo y el fracaso debería dejarlo inmediatamente. Es realmente duro y si no le añades placer, si no te emocionas ni te inspiras con ello, entonces no es para tí.”
Agnes De Mille

A continuación os muestro un vídeo sobre la motivación en el que nos habla del camino hacia el éxito. Me parece muy interesante ya que te ayuda a decidir que quieres en tu vida, o  bien, como puedes cambiar lo que no quieres en ella. Espero que lo disfrutéis y os ayude en vuestro camino. 













*Este tema ha sido elaborado con los apuntes de Esperanza Utrera en clase de Psicología de la danza.




LA ATENCION



La atención es una cualidad de la percepción que funciona como una especie de filtro de los estímulos ambientales, evaluando cuáles son los más relevantes y dotándolos de prioridad para un procesamiento más profundo.

Es la toma de posesión por la mente, de un modo vívido y claro, de uno entre varios  objetos o cadenas  de  pensamiento  simultáneamente  posibles. Focalización y concentración de la conciencia son su esencia. Implica la retirada del pensamiento de varias cosas para tratar efectivamente otras. "William James".

El nivel de activación óptimo de cada individuo es diferente, cuando el nivel de activación es alto, la concentración es mejor, cuando es excesivamente alto se produce estrés y pérdida de atención.

Las tareas perceptivo-motoras no tienen tanta dificultad como las tareas que requieren procesos cognitivos o memorística.

Normalmente, las tareas más complicadas se suelen poner por la mañana ya que se supone que estamos mas activos, aunque también hay casos en los que es al contrario.

Las tareas cognitivas no deben ir después de las motoras. El nivel muy alto o muy bajo dificulta la atención.

Estados transitorios como la falta de sueño, influye en la atención. La capacidad disminuye si no dormimos bien. La privación de sueño desciende el arousal ("intensidad de la conducta", que oscila desde un profundo sueño en un extremo hasta una elevada excitación en el otro).
Disminuye la capacidad de los estímulos relevantes, y sin embargo aumenta nuestra atención ante estímulos irrelevantes.

El estrés es algo positivo sin exceso. Niveles altos de estrés llamados distrés, disparan el arousal. Se produce lo que se denomina visión en el túnel. Mi foco se centra en los estímulos estresores y desatiende a los que no estresan. 



EJEMPLO ATENCIÓN



MODELOS TEÓRICOS: Explican el papel de la atención en nuestro sistema cognitivo.
En los años 50 y 60, se decía que una de las formas en la que funciona la atención es como un mecanismo que seleciona la información del exterior.
Funciona como un filtro que no permite la entrada excesiva de información. Ejemplo: los críticos de arte en espectáculos, su atención es enorme, porque recoge mucha información.
En los años 70 surgen los modelos de recursos, que dice que la atención es un recurso cognitivo que depende de la persona, de las circunstancias, etc. Ejemplo: cuando vemos una obra de danza, distribuimos los recursos que tenemos: conocimiento de luces, de dramaturgia, de danza, etc. Está relacionado con el modelo anterior. También dice que la atención está limitada dependiendo de la circunstancias, si estamos cansados, etc. ya que consumen recursos atencionales. Si la demanda de recursos es superior a los disponibles en ese momento, no se puede hacer.


Es fundamental el nivel de práctica, la dificultad de la tarea, el nivel de fatiga y de arousal influyen en la utilización de los recursos atencionales y en la capacidad de atención.

MODELOS DE AUTOMATICIDAD, AÑOS 70.
Son procesos automáticos, apenas consumen capacidad atencional, ya que están automatizados. Por ejemplo, la colocación corporal en danza al principio nos cuesta, pero luego está automatizado y apenas pensamos en ello, por lo tanto nos interesa automatizar los pasos de danza en general, para no tener que prestarle atención a la colocación del cuerpo.
Los modelos de control atencional de los años 80 dicen que la atención controla todos nuestros procesos cognitivos: cuando hay que tomar decisiones, resolver problemas o cuando hay que inhibir respuestas.



Existen muchos tipos de atención:
  •  Atención visual vs atención auditiva: la diferencia entre ambas es que el sistema visual puede recoger la información más fácil porque está en todo momento, pero la auditiva no, ¿me puede repetir?.
  •  Atención externa vs interna: todo lo que está fuera de mi organismo y la que está dentro. 
  • Atención abierta vs encubierta: cuando mostramos atención y realmente atendemos, es abierta. Encubierta es cuando hacemos cómo que atendemos, pero sin hacerlo realmente.
  •   Atención voluntaria vs involuntaria: dirigimos la atención hacia nuestros objetivos, tenemos la voluntad de atender. Cuando un estímulo nos sorprende y le dirigimos la atención, se conoce como involuntaria.
  •   Atención consciente vs inconsciente: atención inconsciente cuando prestamos atención a las cosas sin darnos cuenta y la consciente nos percatamos de que estamos atendiendo.
  • Atención selectiva, dividida y sostenida: la selectiva se pone en marcha cuando se procesa sólo una parte de toda la información, la dividida se trata de atender a toda la información y se utiliza para dar respuestas ante las múltiples demandas del ambiente, se atiende a todo al mismo tiempo. La sostenida focaliza la atención en algo durante un periodo de tiempo. 

En este caso os voy a mostrar un ejemplo de atención selectiva, dividida y sostenida



Test atención

En este vídeo realizamos un test de atención, el locutor nos pide que prestemos atención al grupo que va vestido de blanco y que contemos cuantos pases hacen con el balón. Si hacemos caso al locutor solo nos percataremos de lo que ocurre en el equipo de color blanco, con lo cual nuestra atención sera sostenida y obviaremos a la persona que hay disfrazada bailando justo en mitad de la escena. Sin embargo, si volvemos a ver el vídeo por segunda vez, nuestra atención ira dirigida a todo el ambiente pero prestaremos más atención a la persona que baila y no seremos capaces de contar cuantos pases de balón hace el equipo blanco. Por lo que estaremos ante un ejemplo de atención dividida.


DISFUNCIONES ATENCIONALES: PROBLEMAS DE ATENCIÓN
Cuando la atención falla sistemáticamente hablamos de disfunciones atencionales. Las más importantes son:

  • Ensanchamiento de la atención: el foco de atención es tan amplio que al final no se puede focalizar la atención en algo. Ejemplo: un bailarín en escena que no centra el foco en lo que está ocurriendo, el no tener la mirada fija en un punto hace que el público también se desconcentre y pierda la atención.
  • Estrechamiento de la atención: El foco de atención es demasiado pequeño y se pierde información.
  • Laguna mental o lapsus atencional: El sujeto no recuerda lo que ha hecho en un pasado muy reciente.
  • Fallos en la rapidez de los oscilamientos de la atención: El sujeto es muy lento para desplazar su atención de un objeto a otro.
  • Falta de intensidad: So los estímulos no son muy intensos, no se captan.
  • Indiferencia: Es también por un problema de motivación, no hay nada que capte la atención al individuo.
  • La curiosidad excesiva: El sujeto muestra un interés excesivo en una atención dispersa.
  • Hiperconcentración: Es una concentración excesiva en algún aspecto del ambiente. El sujeto no responde a otros estímulos del entorno a lo que es preciso atender.
  • Falta de concentración: Los niveles de concentración son muy bajos. Se agudiza cuando hay poca motivación o el arousal es muy alto o muy bajo.
  • Distraibilidad o labilidad atencional: Es la incapacidad para no atender a estímulos irrelevantes y, por tanto, falta de agudeza atencional. Puede desembocar en una atención dispersa.
  • Fatigabilidad: Consiste en la aparición de altos nivel de fatiga excesivamente pronto.
  • Falta de recursos: El sujeto no tiene los suficientes recursos atencionales (arousal bajo).
  • Fallo en los mecanismos de distribución: El sujeto cuenta con recursos suficientes, pero no sabe organizarlos.
A continuación os enlazo un vídeo sobre la atención y el cerebro en el cual nos explica a la perfección los tipos de atención citados anteriormente y algunas curiosidades que espero que os interesen. 

Atención y cerebro


REFLEXIÓN FINAL
Como ya sabemos la atención es la capacidad de poner nuestra conciencia en algo determinado en un momento determinado, todos necesitamos de ella para cumplir nuestros objetivos. Está claro que la motivación va ligada a la atención y que sin este factor nuestras metas cada vez están más lejos. A veces nos resulta imposible mantener la atención, de ello dependerá la tarea que estemos realizando, ya que la atención suele ser más involuntaria que voluntaria. En la danza al igual que en otras materias, la atención es imprescindible, pues tienes que tener los cinco sentidos en cada uno de los movimientos, sensaciones, técnica y un sinfín de matices que se nos pueden escapar si no estamos lo suficientemente concentrados o atentos.

Para finalizar con este tema os dejo una reflexión sobre la atención que me ha parecido maravillosa. Espero que la disfrutéis tanto como lo he hecho yo. 

Reflexión sobre la atención

















*Este tema ha sido elaborado con los apuntes de Esperanza Utrera en la asignatura Psicología de la danza.










lunes, 16 de junio de 2014

SENSACIÓN VS PERCEPCIÓN

                                                       
Cuando hablamos de sensación nos referimos a experiencias inmediatas causadas por estímulos. Según Feldman," La sensación también se define en términos de la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo". Sin embargo la percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización (Matlin y Foley).

 La sensación en el proceso más básico que hay. Sin sensación no hay percepción.

La diferencia con la percepción, es la interpretación de lo que veo. Mientras que la sensación es cuando esa imagen llega al cerebro y este no la reconoce. Sensaciones visuales, olfativas, táctiles, etc. Son las puertas y ventanas que abren la posibilidad de adaptarnos al entorno.

Generalmente la sensación precede a la percepción. Un ejemplo claro de la sensación y la percepción es el siguiente: Si encendemos un mechero y acercamos el dedo a la llama sentimos el calor, debido a que nuestros sentidos (en este caso el tacto) informa al cerebro que nos quemamos. Con lo cual si volvemos a realizar la misma operación y encendemos el mechero sabemos que nos vamos a quemar, es ahí donde actúa la percepción. Percibimos que nos vamos a quemar puesto que antes ya hemos sentido el calor del fuego.

SENSACIÓN

PROCESO SENSORIAL

  • Estimulo: La forma de energía que afecta a un receptor en forma de ondas luminosas, ondas sonoras, mecánicas...(sensación de dolor, sonidos, calor...)
  • Sentido: Es una vía fisiológica determinada por la que respondemos a un tipo de energía (vista, olfato, tacto...)
  • Sensación: Detecta los estímulos del medio.
  • Receptor: Células nerviosas especializadas en cada vía fisiológica.
          Muchos autores distinguen entre el proceso sensorial y proceso perceptual en el sentido en el que el primero transmite información, mientras que la percepción implicaría cierto grado de interpretación de esa información, según las experiencias del individuo.



Para que se produzca el proceso sensorial se deben cumplir los siguientes requisitos:

  •  Tienen que estar presentes los estímulos adecuados con la suficiente intensidad para que puedan ser detectados.
  • Tiene que haber un receptor que transmita la señal captada a través del sistema nervioso hasta el cerebro.

El proceso sensorial tiene tres fases:
  1. Transducción: Es el proceso por el cual una energía se convierte en energía eléctrica. Si las células están dañadas, esta primera fase se interrumpe, con lo cual se interrumpe el proceso sensorial.
  2. Trasmisión: Ocurre cuando el impulso nervioso llega al cerebro a través de los neurotransmisores.
  3. Elaboración: Cuando el cerebro reconoce el estímulo.
El umbral es el nivel mínimo para recibir información por parte del receptor. Los estímulos subliminales son los que capta el cerebro, pero nosotros no.

A continuación os enlazo un vídeo de un ejemplo visto en clase. 

Un fenómeno frecuente es el de la adaptación sensorial que consiste en la disminución de los niveles de respuesta de los receptores sensoriales sometidos a continua estimulación.

Para el dolor no hay adaptación sensorial, de hecho los bailarines tienen que tener especial cuidado y escuchar su cuerpo, ya que el dolor es un aviso.

El tiempo de adaptación es diferente, según el tipo de receptor que esté implicado y la intensidad del estímulo.



CLASIFICACIÓN DE LAS SENSACIONES
Según Sherrington, si el estímulo está localizado fuera del organismo, serían sensaciones exteroceptivas (sensaciones de presión, calor, frío, auditivas, gustativas, olfativas, visuales...)
Interoceptivas: Se producen en los interoceptores, que parten de dentro de nuestro cuerpo, dolor interno, vejiga llena, sensaciones de los órganos...
Excepto la de los músculos, tendones, articulaciones, sistema vestibular (relacionadas con el equilibrio, por ejemplo: la sensación de mareo) que se llaman propioceptivas.

Para la sensación propioceptiva os adjunto un artículo en el que nos expone un estudio realizado con bailarines de ballet clásico, ya que los bailarines trabajamos mucho con este tipo de sensación.


Nociceptivas: Todas las sensaciones que localizamos fuera de nuestro organismo y dentro, como por ejemplo el dolor de un arañazo.
Mecanoreeceptivas: De la energía mecánica, el choque de partículas. Energía mecánica de tipo auditivas, táctiles, musculares, tendinosas, vestibulares y articulares.
Fotocerreceptivas: Se producen en los fotorreceptores. Energía electromagnética.

LOS SISTEMAS SENSORIALES.
El sistema sensorial es parte del sistema nervioso, responsable de procesar la información sensorial. El sistema sensorial está formado por receptores sensoriales y partes del cerebro involucradas en la recepción sensorial. Los principales sistemas sensoriales son: la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato.

A parte de estos cinco sistemas sensoriales, hay tres más:

  • Sistema vestibular: En danza, nos indica si estamos colocados correctamente.
  • Sistema propioceptivo: Nos indica la posición y el movimiento de las distintas partes del cuerpo.
  • Sistema interoceptivo: Nos informa de la situación de nuestros órganos internos.


Visión: Es el sentido que nos ayuda a recoger más información. Su falta hace que los demás sentidos se desarrollen más. La zona occipital es la zona donde se encuentra la información de la vista.
Audición: El sonido puede viajar a través de cualquier medio en forma de ondas. Las células ciliadas están dentro del órgano corti, dentro del caracol. El exceso de sonido puede perjudicar a las células ciliadas.
Sistema vestibular: Se comunica con el caracol del sistema auditivo interno. Los responsables de la aceleración angular (giros) son los canales semicirculares, y los de la aceleración lineal (cuando saltamos o andamos) son el sáculo y utrículo.

- La piel: Hay múltiples células nerviosas receptoras y percibimos muchas sensaciones. Para los bailarines la sensación del tacto es fundamental (contacto con el suelo, apoyos, contac-improvisación, portés...).
Las vías nerviosas van: una por la médula espinal hasta el tálamo (temperatura y dolor). Se liberan neurotransmisores opiáceos para calmar el dolor como por ejemplo la serotonina. La otra lleva la información desde la médula espinal hasta el tallo cerebral y de ahí hasta la corteza.

Sistemas Sensoriales

SISTEMA MUSCULAR
Las sensaciones se producen en músculos, tendones, articulaciones y ligamentos. Los músculos constituyen el 40 o 45 del peso corporal del adulto.
La infinita variedad de acciones motoras que ocurren en cada momento son el producto de la relación entre el Sistema Nervioso Central y los receptores musculares y articulaciones: Husos musculares, órgano tendinoso de Golgi y los receptores articulares.

Es un estiramiento, el músculo manda información al cerebro de que el músculo se está estirando. Si mantengo el estiramiento, le digo al cerebro que quiero estirar el músculo, sin embargo si reboto, le doy mensajes contrarios al cerebro, y no sirve (estiro, relajo, estiro, relajo).

Toda la información pasa por la médula espinal, al bulbo raquídeo, el tálamo y la corteza sensomotora.

Nuestro sistema motor o muscular hace más funciones como por ejemplo:

  • Sincronizar órdenes para muchos grupos musculares.
  • Tiene en cuenta la distribución de la masa corporal y planifica ajustes posturales adecuados al movimiento.
  • El cerebelo influye en el equilibrio. Regula nuestra postura. Permite la coordinación de los miembros y mantiene el tono muscular.
  • Los ganglios basales influyen en el control de movimiento (tono musculas, movimientos involuntarios) y en la planificación y desencadenamiento de los movimientos auto iniciados, así como en la organización de los ajustes posturales asociados.
  • La corteza motora controla la velocidad del movimiento, la orientación del cuerpo, y programar secuencias complejas de movimiento.


                                                     Ejemplo visual de La Percepción


                                         La percepción


PERCEPCIÓN
Entendemos por percepción el proceso psicológico por el que la información que llega a través de los sentidos se interpreta y adquiere significado para el receptor. A simple vista, la percepción parece un proceso sencillo. Sin embargo es sumamente complejo.

Los investigadores se preguntan si se trata de un proceso guiado por los datos, es decir, por los estímulos perceptivos o, por el contrario, se trata de un proceso guiado por las representaciones, expectativas y conocimientos previos del receptor. 

LA PERCEPCIÓN DIRECTA (Abajo-Arriba)
Este enfoque es defendido por Gibson en los años 50 y 60, para él que la percepción sería la respuesta a la estimulación del medio sin admitir ningún proceso o representación interna en el receptor.

ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA: EL ENFOQUE DE LA GESTALT
Un experimento realizado por Wertheimer fue el origen de la escuela de la Gestalt en 1912.
Este experimento se denomina fenómeno o movimiento "phi", que explica el movimiento estroboscópico o aparente y viene a demostrar que "el todo no es igual a la suma de las partes". Para la Gestalt, los estímulos había que considerarlos globalmente como un todo. 

LEYES GESTÁLTICAS DE ORGANIZACIÓN PERCEPTIVAS.
El énfasis de los psicólogos de la Gestalt en el "todo" los llevó a determinar principios que explicarán la organización perceptiva, es decir, la forma en que elementos pequeños se agrupan para formar objetos mas grandes.


Ejemplos de percepción:





A continuación os voy a poner una serie de ejemplos de las leyes Gestálticas. Estas leyes enuncian principios generales, presentes en cada acto perceptivo demostrando que el cerebro hace la mejor organización posible de los elementos que percibe, y asimismo, explican cómo se configura esa "mejor organización posible".

1.- Ley de simplicidad: Afirma que en cualquier situación tendemos a percibir las cosas de la manera más simple posible.






2.- Ley de similitud:  Los elementos similares tienden a verse como el mismo conjunto o bloque. Estos conjuntos se pueden separar claramente del resto como podemos ver en el ejemplo.

3.- Ley de continuidadEs la tendencia a percibir unidos los estímulos que tienen una continuidad. Tendemos a percibir líneas o trazas que siguen contornos suaves como parte de una unidad.




4.- Ley de proximidad: Los elementos próximos entre si tienden a agruparse perceptivamente.




5.- Ley de cierre: Las figuras incompletas tienden a percibirse como totalidades completas. Completamos la información sensorial que falta para crear percepciones completas y unitarias.





6.- Ley de destino común: Los estímulos que se mueven en la misma dirección parecen pertenecer al mismo objeto.



7.- Ley de familiaridad: Los estímulos se percibirán como un grupo u objeto, si dicho objeto parece familiar o significativo. 




8.- Leyes de figura fondo.
De acuerdo con la psicología de la Gestalt, el resultado final de la acción de las leyes de agrupamiento seria la estructuración de nuestra experiencia en dos entidades mentales diferentes: figura y fondo. Hay un tipo de estímulo que se denomina “figura reversible” en el que el fondo se puede percibir como figura y la figura como el fondo.

Simetría: Las áreas simétricas tienden a verse como figura








Convexidad: Las áreas convexas tienden a verse como figuras.




Área:  Las áreas de menor tamaño tienden a verse como figuras.


Orientación: La orientación vertical y horizontal tiende a verse como figura.






Contraste:   Se tiende a percibir como figura aquella superficie que contrasta más con el entorno.




Este tema ha sido elaborado con los apuntes recogidos en clase de psicología de la danza con la profesora Esperanza Utrera.

Páginas webs consultadas:
http://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtml
http://www.guillermoleone.com.ar/leyes.htm
http://www.santiagoapostol.net/filosofia/percepcion.htm