Cuando hablamos de sensación nos referimos a experiencias inmediatas causadas por estímulos. Según Feldman," La sensación también se define en términos de la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo". Sin embargo la percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización (Matlin y Foley).
La sensación en el proceso más básico que hay. Sin sensación no hay percepción.
La diferencia con la percepción, es la interpretación de lo que veo. Mientras que la sensación es cuando esa imagen llega al cerebro y este no la reconoce. Sensaciones visuales, olfativas, táctiles, etc. Son las puertas y ventanas que abren la posibilidad de adaptarnos al entorno.
Generalmente la sensación precede a la percepción. Un ejemplo claro de la sensación y la percepción es el siguiente: Si encendemos un mechero y acercamos el dedo a la llama sentimos el calor, debido a que nuestros sentidos (en este caso el tacto) informa al cerebro que nos quemamos. Con lo cual si volvemos a realizar la misma operación y encendemos el mechero sabemos que nos vamos a quemar, es ahí donde actúa la percepción. Percibimos que nos vamos a quemar puesto que antes ya hemos sentido el calor del fuego.
SENSACIÓN
PROCESO SENSORIAL
SENSACIÓN
PROCESO SENSORIAL
- Estimulo: La forma de energía que afecta a un receptor en forma de ondas luminosas, ondas sonoras, mecánicas...(sensación de dolor, sonidos, calor...)
- Sentido: Es una vía fisiológica determinada por la que respondemos a un tipo de energía (vista, olfato, tacto...)
- Sensación: Detecta los estímulos del medio.
- Receptor: Células nerviosas especializadas en cada vía fisiológica.
Muchos autores distinguen entre el proceso sensorial y proceso perceptual en el sentido en el que el
primero transmite información, mientras que la percepción implicaría cierto
grado de interpretación de esa información, según las experiencias del
individuo.
Para que se produzca el proceso
sensorial se deben cumplir los siguientes requisitos:
- Tienen que estar presentes los estímulos adecuados con la suficiente intensidad para que puedan ser detectados.
- Tiene que haber un receptor que transmita la señal captada a través del sistema nervioso hasta el cerebro.
- Transducción: Es el proceso por el cual una energía se convierte en energía eléctrica. Si las células están dañadas, esta primera fase se interrumpe, con lo cual se interrumpe el proceso sensorial.
- Trasmisión: Ocurre cuando el impulso nervioso llega al cerebro a través de los neurotransmisores.
- Elaboración: Cuando el cerebro reconoce el estímulo.
El umbral es el nivel mínimo para recibir información por parte del receptor. Los estímulos subliminales son los que capta el cerebro, pero nosotros no.
A continuación os enlazo un vídeo de un ejemplo visto en clase.
Un fenómeno frecuente es el de la adaptación sensorial que consiste en la disminución de los niveles de respuesta de los receptores sensoriales sometidos a continua estimulación.
Para el dolor no hay adaptación sensorial, de hecho los bailarines tienen que tener especial cuidado y escuchar su cuerpo, ya que el dolor es un aviso.
El tiempo de adaptación es diferente, según el tipo de receptor que esté implicado y la intensidad del estímulo.
CLASIFICACIÓN DE LAS SENSACIONES
Según Sherrington, si el estímulo está localizado fuera del organismo, serían sensaciones exteroceptivas (sensaciones de presión, calor, frío, auditivas, gustativas, olfativas, visuales...)
Interoceptivas: Se producen en los interoceptores, que parten de dentro de nuestro cuerpo, dolor interno, vejiga llena, sensaciones de los órganos...
Excepto la de los músculos, tendones, articulaciones, sistema vestibular (relacionadas con el equilibrio, por ejemplo: la sensación de mareo) que se llaman propioceptivas.
Excepto la de los músculos, tendones, articulaciones, sistema vestibular (relacionadas con el equilibrio, por ejemplo: la sensación de mareo) que se llaman propioceptivas.
Para la sensación propioceptiva os adjunto un artículo en el que nos expone un estudio realizado con bailarines de ballet clásico, ya que los bailarines trabajamos mucho con este tipo de sensación.
Nociceptivas: Todas las sensaciones que localizamos fuera de nuestro organismo y dentro, como por ejemplo el dolor de un arañazo.
Mecanoreeceptivas: De la energía mecánica, el choque de partículas. Energía mecánica de tipo auditivas, táctiles, musculares, tendinosas, vestibulares y articulares.
Fotocerreceptivas: Se producen en los fotorreceptores. Energía electromagnética.
LOS SISTEMAS SENSORIALES.
El sistema sensorial es parte del sistema nervioso, responsable de procesar la información sensorial. El sistema sensorial está formado por receptores sensoriales y partes del cerebro involucradas en la recepción sensorial. Los principales sistemas sensoriales son: la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato.
A parte de estos cinco sistemas sensoriales, hay tres más:
- Sistema vestibular: En danza, nos indica si estamos colocados correctamente.
- Sistema propioceptivo: Nos indica la posición y el movimiento de las distintas partes del cuerpo.
- Sistema interoceptivo: Nos informa de la situación de nuestros órganos internos.
Visión: Es el sentido que nos ayuda a recoger más información. Su falta hace que los demás sentidos se desarrollen más. La zona occipital es la zona donde se encuentra la información de la vista.
Audición: El sonido puede viajar a través de cualquier medio en forma de ondas. Las células ciliadas están dentro del órgano corti, dentro del caracol. El exceso de sonido puede perjudicar a las células ciliadas.
Sistema vestibular: Se comunica con el caracol del sistema auditivo interno. Los responsables de la aceleración angular (giros) son los canales semicirculares, y los de la aceleración lineal (cuando saltamos o andamos) son el sáculo y utrículo.
- La piel: Hay múltiples células nerviosas receptoras y percibimos muchas sensaciones. Para los bailarines la sensación del tacto es fundamental (contacto con el suelo, apoyos, contac-improvisación, portés...).
Las vías nerviosas van: una por la médula espinal hasta el tálamo (temperatura y dolor). Se liberan neurotransmisores opiáceos para calmar el dolor como por ejemplo la serotonina. La otra lleva la información desde la médula espinal hasta el tallo cerebral y de ahí hasta la corteza.
Sistemas Sensoriales
Sistemas Sensoriales
SISTEMA MUSCULAR
Las sensaciones se producen en músculos, tendones, articulaciones y ligamentos. Los músculos constituyen el 40 o 45 del peso corporal del adulto.
La infinita variedad de acciones motoras que ocurren en cada momento son el producto de la relación entre el Sistema Nervioso Central y los receptores musculares y articulaciones: Husos musculares, órgano tendinoso de Golgi y los receptores articulares.
Es un estiramiento, el músculo manda información al cerebro de que el músculo se está estirando. Si mantengo el estiramiento, le digo al cerebro que quiero estirar el músculo, sin embargo si reboto, le doy mensajes contrarios al cerebro, y no sirve (estiro, relajo, estiro, relajo).
Toda la información pasa por la médula espinal, al bulbo raquídeo, el tálamo y la corteza sensomotora.
Nuestro sistema motor o muscular hace más funciones como por ejemplo:
- Sincronizar órdenes para muchos grupos musculares.
- Tiene en cuenta la distribución de la masa corporal y planifica ajustes posturales adecuados al movimiento.
- El cerebelo influye en el equilibrio. Regula nuestra postura. Permite la coordinación de los miembros y mantiene el tono muscular.
- Los ganglios basales influyen en el control de movimiento (tono musculas, movimientos involuntarios) y en la planificación y desencadenamiento de los movimientos auto iniciados, así como en la organización de los ajustes posturales asociados.
- La corteza motora controla la velocidad del movimiento, la orientación del cuerpo, y programar secuencias complejas de movimiento.
Ejemplo visual de La Percepción
PERCEPCIÓN
Entendemos por percepción el proceso psicológico por el que la información que llega a través de los sentidos se interpreta y adquiere significado para el receptor. A simple vista, la percepción parece un proceso sencillo. Sin embargo es sumamente complejo.
Los investigadores se preguntan si se trata de un proceso guiado por los datos, es decir, por los estímulos perceptivos o, por el contrario, se trata de un proceso guiado por las representaciones, expectativas y conocimientos previos del receptor.
LA PERCEPCIÓN DIRECTA (Abajo-Arriba)
Este enfoque es defendido por Gibson en los años 50 y 60, para él que la percepción sería la respuesta a la estimulación del medio sin admitir ningún proceso o representación interna en el receptor.
ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA: EL ENFOQUE DE LA GESTALT
Un experimento realizado por Wertheimer fue el origen de la escuela de la Gestalt en 1912.
Este experimento se denomina fenómeno o movimiento "phi", que explica el movimiento estroboscópico o aparente y viene a demostrar que "el todo no es igual a la suma de las partes". Para la Gestalt, los estímulos había que considerarlos globalmente como un todo.
LEYES GESTÁLTICAS DE ORGANIZACIÓN PERCEPTIVAS.
El énfasis de los psicólogos de la Gestalt en el "todo" los llevó a determinar principios que explicarán la organización perceptiva, es decir, la forma en que elementos pequeños se agrupan para formar objetos mas grandes.
Ejemplos de percepción:
A continuación os voy a poner una serie de ejemplos de las leyes Gestálticas. Estas leyes enuncian principios generales, presentes en cada acto perceptivo demostrando que el cerebro hace la mejor organización posible de los elementos que percibe, y asimismo, explican cómo se configura esa "mejor organización posible".
1.- Ley de simplicidad: Afirma que en cualquier situación
tendemos a percibir las cosas de la manera más simple posible.
2.- Ley de similitud: Los elementos similares tienden a verse como el mismo conjunto o bloque. Estos conjuntos se pueden separar claramente del resto como podemos ver en el ejemplo.
3.- Ley de continuidad: Es la tendencia a percibir unidos los estímulos
que tienen una continuidad. Tendemos a percibir líneas o trazas que siguen
contornos suaves como parte de una unidad.
4.- Ley de proximidad: Los elementos próximos entre si tienden a agruparse perceptivamente.
5.- Ley de cierre: Las figuras incompletas tienden a
percibirse como totalidades completas. Completamos la información sensorial que
falta para crear percepciones completas y unitarias.
6.- Ley de destino común: Los estímulos que se mueven en la misma dirección parecen pertenecer al mismo objeto.
7.- Ley de familiaridad: Los estímulos se percibirán como un grupo u objeto, si dicho objeto parece familiar o significativo.
8.- Leyes de figura fondo.
De acuerdo con la psicología de la Gestalt, el resultado final de
la acción de las leyes de agrupamiento seria la estructuración de nuestra
experiencia en dos entidades mentales diferentes: figura y fondo. Hay un tipo
de estímulo que se denomina “figura reversible” en el que el fondo se puede
percibir como figura y la figura como el fondo.
Simetría: Las áreas simétricas tienden a verse como figura
Convexidad: Las áreas convexas tienden a verse como figuras.
Área: Las áreas de menor tamaño tienden a verse como figuras.
Orientación: La orientación vertical y horizontal tiende a verse
como figura.
Contraste: Se tiende a percibir como figura aquella superficie que contrasta más con el entorno.
Este tema ha sido elaborado con los apuntes recogidos en clase de psicología de la danza con la profesora Esperanza Utrera.
Páginas webs consultadas:
http://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtml
http://www.guillermoleone.com.ar/leyes.htm
http://www.santiagoapostol.net/filosofia/percepcion.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.