martes, 17 de junio de 2014

LA ATENCION



La atención es una cualidad de la percepción que funciona como una especie de filtro de los estímulos ambientales, evaluando cuáles son los más relevantes y dotándolos de prioridad para un procesamiento más profundo.

Es la toma de posesión por la mente, de un modo vívido y claro, de uno entre varios  objetos o cadenas  de  pensamiento  simultáneamente  posibles. Focalización y concentración de la conciencia son su esencia. Implica la retirada del pensamiento de varias cosas para tratar efectivamente otras. "William James".

El nivel de activación óptimo de cada individuo es diferente, cuando el nivel de activación es alto, la concentración es mejor, cuando es excesivamente alto se produce estrés y pérdida de atención.

Las tareas perceptivo-motoras no tienen tanta dificultad como las tareas que requieren procesos cognitivos o memorística.

Normalmente, las tareas más complicadas se suelen poner por la mañana ya que se supone que estamos mas activos, aunque también hay casos en los que es al contrario.

Las tareas cognitivas no deben ir después de las motoras. El nivel muy alto o muy bajo dificulta la atención.

Estados transitorios como la falta de sueño, influye en la atención. La capacidad disminuye si no dormimos bien. La privación de sueño desciende el arousal ("intensidad de la conducta", que oscila desde un profundo sueño en un extremo hasta una elevada excitación en el otro).
Disminuye la capacidad de los estímulos relevantes, y sin embargo aumenta nuestra atención ante estímulos irrelevantes.

El estrés es algo positivo sin exceso. Niveles altos de estrés llamados distrés, disparan el arousal. Se produce lo que se denomina visión en el túnel. Mi foco se centra en los estímulos estresores y desatiende a los que no estresan. 



EJEMPLO ATENCIÓN



MODELOS TEÓRICOS: Explican el papel de la atención en nuestro sistema cognitivo.
En los años 50 y 60, se decía que una de las formas en la que funciona la atención es como un mecanismo que seleciona la información del exterior.
Funciona como un filtro que no permite la entrada excesiva de información. Ejemplo: los críticos de arte en espectáculos, su atención es enorme, porque recoge mucha información.
En los años 70 surgen los modelos de recursos, que dice que la atención es un recurso cognitivo que depende de la persona, de las circunstancias, etc. Ejemplo: cuando vemos una obra de danza, distribuimos los recursos que tenemos: conocimiento de luces, de dramaturgia, de danza, etc. Está relacionado con el modelo anterior. También dice que la atención está limitada dependiendo de la circunstancias, si estamos cansados, etc. ya que consumen recursos atencionales. Si la demanda de recursos es superior a los disponibles en ese momento, no se puede hacer.


Es fundamental el nivel de práctica, la dificultad de la tarea, el nivel de fatiga y de arousal influyen en la utilización de los recursos atencionales y en la capacidad de atención.

MODELOS DE AUTOMATICIDAD, AÑOS 70.
Son procesos automáticos, apenas consumen capacidad atencional, ya que están automatizados. Por ejemplo, la colocación corporal en danza al principio nos cuesta, pero luego está automatizado y apenas pensamos en ello, por lo tanto nos interesa automatizar los pasos de danza en general, para no tener que prestarle atención a la colocación del cuerpo.
Los modelos de control atencional de los años 80 dicen que la atención controla todos nuestros procesos cognitivos: cuando hay que tomar decisiones, resolver problemas o cuando hay que inhibir respuestas.



Existen muchos tipos de atención:
  •  Atención visual vs atención auditiva: la diferencia entre ambas es que el sistema visual puede recoger la información más fácil porque está en todo momento, pero la auditiva no, ¿me puede repetir?.
  •  Atención externa vs interna: todo lo que está fuera de mi organismo y la que está dentro. 
  • Atención abierta vs encubierta: cuando mostramos atención y realmente atendemos, es abierta. Encubierta es cuando hacemos cómo que atendemos, pero sin hacerlo realmente.
  •   Atención voluntaria vs involuntaria: dirigimos la atención hacia nuestros objetivos, tenemos la voluntad de atender. Cuando un estímulo nos sorprende y le dirigimos la atención, se conoce como involuntaria.
  •   Atención consciente vs inconsciente: atención inconsciente cuando prestamos atención a las cosas sin darnos cuenta y la consciente nos percatamos de que estamos atendiendo.
  • Atención selectiva, dividida y sostenida: la selectiva se pone en marcha cuando se procesa sólo una parte de toda la información, la dividida se trata de atender a toda la información y se utiliza para dar respuestas ante las múltiples demandas del ambiente, se atiende a todo al mismo tiempo. La sostenida focaliza la atención en algo durante un periodo de tiempo. 

En este caso os voy a mostrar un ejemplo de atención selectiva, dividida y sostenida



Test atención

En este vídeo realizamos un test de atención, el locutor nos pide que prestemos atención al grupo que va vestido de blanco y que contemos cuantos pases hacen con el balón. Si hacemos caso al locutor solo nos percataremos de lo que ocurre en el equipo de color blanco, con lo cual nuestra atención sera sostenida y obviaremos a la persona que hay disfrazada bailando justo en mitad de la escena. Sin embargo, si volvemos a ver el vídeo por segunda vez, nuestra atención ira dirigida a todo el ambiente pero prestaremos más atención a la persona que baila y no seremos capaces de contar cuantos pases de balón hace el equipo blanco. Por lo que estaremos ante un ejemplo de atención dividida.


DISFUNCIONES ATENCIONALES: PROBLEMAS DE ATENCIÓN
Cuando la atención falla sistemáticamente hablamos de disfunciones atencionales. Las más importantes son:

  • Ensanchamiento de la atención: el foco de atención es tan amplio que al final no se puede focalizar la atención en algo. Ejemplo: un bailarín en escena que no centra el foco en lo que está ocurriendo, el no tener la mirada fija en un punto hace que el público también se desconcentre y pierda la atención.
  • Estrechamiento de la atención: El foco de atención es demasiado pequeño y se pierde información.
  • Laguna mental o lapsus atencional: El sujeto no recuerda lo que ha hecho en un pasado muy reciente.
  • Fallos en la rapidez de los oscilamientos de la atención: El sujeto es muy lento para desplazar su atención de un objeto a otro.
  • Falta de intensidad: So los estímulos no son muy intensos, no se captan.
  • Indiferencia: Es también por un problema de motivación, no hay nada que capte la atención al individuo.
  • La curiosidad excesiva: El sujeto muestra un interés excesivo en una atención dispersa.
  • Hiperconcentración: Es una concentración excesiva en algún aspecto del ambiente. El sujeto no responde a otros estímulos del entorno a lo que es preciso atender.
  • Falta de concentración: Los niveles de concentración son muy bajos. Se agudiza cuando hay poca motivación o el arousal es muy alto o muy bajo.
  • Distraibilidad o labilidad atencional: Es la incapacidad para no atender a estímulos irrelevantes y, por tanto, falta de agudeza atencional. Puede desembocar en una atención dispersa.
  • Fatigabilidad: Consiste en la aparición de altos nivel de fatiga excesivamente pronto.
  • Falta de recursos: El sujeto no tiene los suficientes recursos atencionales (arousal bajo).
  • Fallo en los mecanismos de distribución: El sujeto cuenta con recursos suficientes, pero no sabe organizarlos.
A continuación os enlazo un vídeo sobre la atención y el cerebro en el cual nos explica a la perfección los tipos de atención citados anteriormente y algunas curiosidades que espero que os interesen. 

Atención y cerebro


REFLEXIÓN FINAL
Como ya sabemos la atención es la capacidad de poner nuestra conciencia en algo determinado en un momento determinado, todos necesitamos de ella para cumplir nuestros objetivos. Está claro que la motivación va ligada a la atención y que sin este factor nuestras metas cada vez están más lejos. A veces nos resulta imposible mantener la atención, de ello dependerá la tarea que estemos realizando, ya que la atención suele ser más involuntaria que voluntaria. En la danza al igual que en otras materias, la atención es imprescindible, pues tienes que tener los cinco sentidos en cada uno de los movimientos, sensaciones, técnica y un sinfín de matices que se nos pueden escapar si no estamos lo suficientemente concentrados o atentos.

Para finalizar con este tema os dejo una reflexión sobre la atención que me ha parecido maravillosa. Espero que la disfrutéis tanto como lo he hecho yo. 

Reflexión sobre la atención

















*Este tema ha sido elaborado con los apuntes de Esperanza Utrera en la asignatura Psicología de la danza.










2 comentarios:

  1. La entrada de sensación vs percepción está terminada, mira a ver si ahí puedes ver los enlaces.
    Saludos!

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.