martes, 17 de junio de 2014

INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Y ESCÉNICO

En este apartado nombraré las estrategias para la enseñanza en la danza desde los apuntes compilados en clase de Psicología de la danza con la profesora Esperanza Utrera.

Las estrategias mas importantes son las siguientes:
  • Reducir distracciones: Para ello evaluamos el entorno, identificando estímulos relevantes que ayuden en la ejecución y la interpretación y los irrelevantes o perjudiciales. 
  • Debemos estar en un espacio adecuado sin distracciones, (espacio físico) el estado del suelo donde se baila, la luz, el sitio donde dejamos nuestras pertenencias. El aspecto personal también nos influye, como son la indumentaria el peinado, etc...Si tenemos el pelo mal recogido o la goma de la zapatilla descosida harán que nuestro estado de concentración disminuya, puesto que estaremos pendientes de que no se nos caiga el moño o de no caernos. La gente con la que nos rodeamos en ese momento también nos puede afectar. Normalmente si hay público delante y estamos ensayando nos saldrá mejor que sin público, debido a que cuando hay alguien externo a nuestro entorno diario nos motiva. Y por último las emociones, tenemos que evitar mostrarlas ya que nos puede dificultar el trabajo con los compañeros y crear mal ambiente entre nosotros 
  •  Introducir palabras clave: No debemos dar instrucciones demasiado largas. Es mejor usar palabras relacionadas con la actividad y consensuadas previamente con los alumnos. Esto es muy interesante para usarlo en los montajes y dirigirnos al elenco. Así que es interesante pactar las palabras clave con el error que se ha cometido, para que no se repita.
  •  Usar práctica imaginada o visualizaciones. Ayuda a los alumnos a focalizar su atención imaginando siempre la ejecución correcta. En un montaje es importante tenerlo en cuenta, cuando se monta algo, es bueno dejar un tiempo para que cada uno lo recuerde y sepa por dónde tiene que pasar, etc.
  •  Usar rutinas preparatorias: quedar con los bailarines en que cuando se diga “chicos” se para de hablar para repasar.


A continuación voy resaltar los aspectos más importantes para nuestra especialidad de coreografía, ya que son muy útiles para nuestra practica de fin de carrera. 

Los aspectos mas significativos son los siguientes:

  • Simular la actuación durante los ensayos: No podemos permitirnos el lujo de "marcar" la coreografía puesto que nuestro cuerpo asimilará ese movimiento y a la hora de hacerlo en el escenario no estaremos al máximo de nuestras posibilidades debido a que intervienen factores que no podemos controlar como son los nervios e incluso a veces inseguridad.
  • Controlar los movimientos oculares: No debemos de perder el foco mientras bailamos ya que da sensación de inseguridad y no transmitimos al público la confianza debida. 
  • Usar técnicas de detención de pensamiento para regular las emociones: en este apartado os expongo mi experiencia. En el taller de Defecto de fábrica de Estefanía Rayo, la profesora Mariló Vera nos puso en práctica el siguiente método. Nos tumbó a todos los bailarines en el suelo, cerramos los ojos y puso la música.  Nos dijo que visualizásemos la coreografía y explorásemos nuestros sentimientos al oírla. También teníamos que imaginarnos en movimiento con nuestros compañeros, sentir esa energía que se creaba cuando todos estábamos en escena. Una vez finalizada la práctica, iniciamos la coreografía de nuevo. La experiencia fue que todo fluía en armonía, existía una energía entre nosotros que nunca antes habíamos percibido y gracias a ello conseguimos las emociones que la coreógrafa quería mostrar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.